🎙️ Cómo Crear una Demo Profesional desde Casa: Consejos y herramientas esenciales para grabar y producir una demo de calidad.
- Toni Montes
- 11 may
- 4 Min. de lectura

Durante décadas, grabar una demo era un privilegio reservado a quien podía pagar horas en un estudio profesional. Hoy, esa barrera ha desaparecido. La tecnología ha democratizado la producción musical, y cada vez son más los artistas que graban desde casa demos que suenan potentes, claras y listas para impresionar.
Pero una cosa es grabar, y otra hacerlo bien. Una demo profesional no significa tener un equipo carísimo, sino saber tomar buenas decisiones con los medios que tienes. Aquí te lo explicamos paso a paso.
🎯 1. Entiende el propósito de tu demo
Antes de pulsar "REC", define qué quieres conseguir con tu demo. No es lo mismo preparar una muestra para un sello discográfico, que grabar algo para compartir con tu banda, o enviar a un programador de festivales.
Pregúntate:
¿Qué quiero que transmita esta demo?
¿A quién se la voy a mostrar?
¿Qué nivel de acabado necesito? ¿Crudo pero emocional o pulido y profesional?
👉 Una demo no es una producción definitiva, pero debe mostrar claramente tu identidad sonora y tu visión artística.
🎛️ 2. Elige y acondiciona bien tu espacio de grabación
El espacio en el que grabas es el primer eslabón de la cadena. Aunque grabes en casa, una mala acústica puede arruinar incluso el mejor micrófono.
Consejos para mejorar tu entorno:
Graba en una habitación pequeña, con pocos reflejos (alfombra, cortinas, libros).
Si puedes, usa paneles acústicos o trampas de graves. Si no, mantas gruesas y colchones también funcionan.
Evita esquinas y superficies duras cerca del micro.
💡 Un entorno acústicamente equilibrado reduce ecos, reverberaciones no deseadas y mejora enormemente la claridad de tu grabación.
🎤 3. Herramientas básicas para grabar con calidad
Para grabar una demo profesional no necesitas gastarte una fortuna, pero sí contar con equipo fiable y funcional.
🎚️ El set mínimo recomendado:
Micrófono de condensador: Para voces e instrumentos acústicos. (ej: Rode NT1-A, Audio-Technica AT2020)
Interfaz de audio: Convierte tu señal analógica a digital con calidad. (ej: Focusrite Scarlett 2i2, Presonus Studio 24c)
Auriculares cerrados: Para grabar sin que el sonido se cuele en el micro.
DAW: Tu estación de trabajo digital. (Reaper, Studio One, Ableton, Logic, etc.)
Monitores o cascos de referencia: Para mezclar con criterio.
💡 La calidad final depende más de cómo usas el equipo que del precio del equipo en sí.
🎼 4. Preparación musical: lo que no se ve también se escucha
Muchos músicos se lanzan a grabar sin ensayar bien antes. Una toma con intención, bien tocada, vale más que veinte pistas mediocres.
Asegúrate de que tus instrumentos están bien afinados y mantenidos.
Practica con claqueta si vas a grabar por partes (y sino también...).
Planifica el orden de grabación: normalmente se empieza por batería (o base rítmica), luego bajo, armonía, voces.
👉 Una buena demo transmite seguridad, claridad y una idea coherente. Y eso empieza en la preparación, no en la mezcla.
🎧 5. Grabación: claridad > cantidad
Cuando grabes:
Evita saturar la señal. Graba con margen (picos entre -18 y -6 dBFS).
Haz varias tomas, pero quédate con las que suenan vivas, no las “perfectas”.
Céntrate en lo esencial. Añadir pistas por añadir solo enturbia el mensaje.
🎤 Una demo bien grabada debe sonar equilibrada, sin ruido de fondo, y con cada elemento claro en su función.
🛠️ 6. Mezcla básica, pero profesional
Aunque no seas ingeniero de mezcla, hay algunos pasos que pueden marcar la diferencia:
Ecualiza para quitar frecuencias sucias (corte en graves innecesarios, limpieza en medios).
Compresión leve para controlar picos y dar cohesión.
Reverb mínima para dar espacio, sin ahogar.
Paneos básicos para dar amplitud (voz centro, guitarras izquierda/derecha, bajo al centro).
👉 Menos es más. Si dudas, quita en vez de añadir.
🧠 Consejo RAGNAROCK: Si no dominas la mezcla, invierte en una básica profesional. Una demo bien mezclada puede abrirte muchas puertas.
💾 7. Exporta y prepara tu archivo final
Exporta en formato WAV 24 bits si es para mezcla posterior o MP3 320kbps si lo vas a enviar.
Nombra bien los archivos. Incluye tu nombre, nombre del tema y versión (ej: “Alterade_HeartGrenade_demoV1.mp3”).
Añade metadatos si vas a subirlo a plataformas.
Escucha en distintos sistemas: coche, auriculares, altavoces del móvil.
✉️ 8. Cómo presentarla: la primera impresión importa
Una demo sin contexto es como un CV sin presentación.
Acompáñala con:
Breve presentación del proyecto/artista
Fotografía profesional.
Qué estilo haces
Para qué envías esa demo (¿booking? ¿colaboración? ¿difusión?)
Enlace a redes o web
🧨 Usa servicios como WeTransfer, Drive o Dropbox. Nada de archivos adjuntos pesados por email.
🔥 BONUS: Lo que marca la diferencia
👉 Autenticidad: Que suene a ti. Que emocione.
👉 Criterio: Saber qué dejar fuera. Menos pistas, más intención.
👉 Escucha crítica: Grábate, escucha, corrige, repite.
👉 Feedback externo: No grabes en bucle sin oídos frescos.
🧨 Conclusión: Tu demo es tu tarjeta de presentación
Crear una demo profesional desde casa no es solo una cuestión de técnica. Es una declaración de intenciones sonora. Una oportunidad para mostrar quién eres como artista, cómo suenas y hacia dónde vas.
🎧 Y si quieres llevar tu demo al siguiente nivel, en RAGNAROCK te ayudamos a convertir esas ideas en una producción brutal: mezcla, asesoría, o producción total.
📍 Porque la música se crea en el silencio… y se forja en el caos.
Comentários