🔥 ¿Tu Ampli Te Odia?
- Toni Montes
- 13 sept
- 4 Min. de lectura
Cómo entender los errores más comunes al usar un amplificador de guitarra… antes de que explote (o te odie).
Muchos guitarristas culpan al ampli cuando no suena bien. ¿Demasiado chillón? ¿Suena embarrado? ¿Falta pegada? La frase es fácil: “Este ampli es una mierda”. Pero… ¿y si el ampli no es el problema? ¿Y si simplemente está intentando sobrevivir a tus errores?

Un amplificador de guitarra no es una caja mágica. Es un ser mecánico y eléctrico que reacciona a todo lo que le conectas, cómo lo tocas, dónde lo colocas y qué esperas de él. Si no lo conoces, si no lo escuchas, si no lo respetas… te devolverá un sonido plano, sucio o directamente roto.
En este post vamos a repasar los errores más comunes que llevan a esa relación tóxica entre guitarrista y ampli. Pero también te enseñaremos cómo usarlo bien, cómo sacarle provecho real y cómo convertirlo en un aliado en lugar de un enemigo.
⚠️ 1. Lo tienes conectado mal (y no lo sabes)
Esto parece básico, pero es el error más letal. Hay quien conecta una pantalla de 4 ohmios en una salida de 8 sin saber que está exigiendo más al trafo. Otros enchufan el jack de altavoz en una salida de línea. O peor: tocan sin conectar pantalla alguna, creyendo que no pasa nada.
🤯 Spoiler: sí pasa. Y a tu ampli no le gusta nada.
Qué deberías hacer:
Comprueba siempre la impedancia de tu pantalla y del cabezal.
Usa cables adecuados (¡no uses uno de guitarra como cable de carga para el altavoz!).
Lee el manual de tu ampli. De verdad. Trae cosas importantes (aunque lo parezca, no es literatura de ciencia ficción).
🎛️ 2. Lo usas como si fuera un plugin
Los plugins han cambiado la forma de mezclar, grabar y crear… pero también han distorsionado (literalmente) la forma de usar un ampli real. Los potes de ganancia, agudos, presencia y volumen interactúan entre sí. No son botones mágicos que puedes llevar al 10 sin consecuencias. Si abusas de los extremos, el sonido se vuelve áspero, mal definido y sin alma.
🎚️ Un ampli real te obliga a escuchar. A buscar el punto dulce. A tocar diferente si cambias el volumen. Es una herramienta dinámica, no un preset estático.
🔌 3. Lo enchufas donde no debes
La alimentación eléctrica importa. Mucho. Y nadie lo dice...
Si tu ampli valvular está compartiendo toma con luces LED, un microondas, cargadores USB y una regleta con interruptor de feria… prepárate para:
Ruidos que no puedes eliminar
Zumbidos que vienen y van
Fallos intermitentes que parecen fantasmas
💡 Usa una fuente limpia. Invierte en un estabilizador o SAI si trabajas en estudio. Tu ampli (y tus mezclas) te lo agradecerán.
🤦♂️ 4. No lo escuchas como se merece...
¿Dónde colocas tu ampli? ¿Está en el suelo, apuntando al tobillo? ¿Escondido detrás de ti en un ensayo? ¿Encerrado en una esquina sin respirar?
La proyección del sonido en un ampli importa tanto como su tono. Si lo colocas mal, o si no escuchas el cono directamente, estás escuchando una versión deformada de tu tono real.
Recomendaciones prácticas:
Eleva el ampli al menos 30–40 cm del suelo.
Usa soportes de inclinación si tocas en directo.
Apunta el cono hacia ti o hacia el micro (según situación).
No lo encierres entre muebles o esquinas.
🧩 5. Le pones pedales que no encajan.
No todo pedal va con todo ampli. Hay combinaciones que funcionan y otras que destruyen la señal.
Si tu pedal tiene un nivel de salida muy alto, puede saturar el previo del ampli de forma fea. Si el ampli tiene poco headroom, cualquier overdrive lo hará romper en frecuencias raras. Y si metes un fuzz moderno en un ampli limpio vintage… puede sonar a guerra civil de frecuencias.
🎯 Aprende a emparejar bien:
Overdrives suaves para amplis con buen limpio (tipo Fender)
Distorsiones potentes para amplis con carácter neutro
Boost y EQ para moldear, no para destruir
Y sobre todo: usa los oídos, no la fe en foros.
🔥 BONUS: El volumen es parte del tono.
Muchos amplis, sobre todo los valvulares, no suenan bien en volumen bajo. Su naturaleza está en romper cuando los tubos trabajan, y eso ocurre con volumen real. Si estás tocando en casa a 1 de volumen… no estás escuchando el verdadero potencial del ampli.
Usa atenuadores si necesitas bajar volumen, pero no renuncies al tono por miedo al vecino.
🧠 Conclusión: tu ampli no te odia… solo está sufriendo
Tu ampli no es tu enemigo. Es una herramienta brutalmente honesta. Te dice la verdad. Te devuelve exactamente lo que le das. Si aprendes a tratarlo bien, a leer sus señales, a conectarlo con lógica y a escucharlo con intención… te va a recompensar con un tono único, personal y vivo.
🎸 En RAGNAROCK, si algo sabemos, es que un buen ampli no se toca sin pensar: se comprende, se responde, y se exprime.
Y sí… a veces cruje, gruñe y ruge. Pero no es que te odie. Es que está gritando por tu atención.
🧯 Tu ampli te odia. Y con razón...








Comentarios